Si salgo a pasear a mi perro, ¿puede coger virus en la calle e introducirlos en casa? |
La información actual de diferentes organismos de salud indica que las mascotas no tienen riesgo de contraer o transmitir la enfermedad.
La transmisión entre las personas se produce principalmente por contacto con secreciones corporales como saliva, moco o gotas expulsadas al toser o estornudar. De ahí las recomendaciones de evitar el contacto con otras personas en la medida de lo posible (confinamiento) y de mantener una distancia de más de un metro cuando se está con otras personas. La transmisión puede producirse también por contacto con superficies contaminadas por secreciones y tocarse luego la cara o la boca. Parece que las superficies lisas transmiten mejor la enfermedad que los materiales fibrosas y porosos donde el virus podría quedar más adherido siendo más difícil contagiarse al tocar estas superficies. De ahí las recomendaciones a no tocarse la cara, lavarse mucho (y bien) las manos y desinfectar con frecuencia las superficies u objetos tocados (pomos de la puerta, mostradores, etc)
Es muy improbable que el virus se transmita por acariciar o jugar con su perro dado que su pelo es poroso y fibroso. No se ha documentado ningún caso hasta ahora. Sin embargo, como medida de precaución siempre se recomienda lavarse las manos de forma correcta tras tocar a su mascota. Además, limpie bien y desinfecte de forma periódica su comedero y bebedero y juguetes.
Si el propietario del perro es positivo a COVID-19 limite el contacto con su mascota, use mascarilla y lávese las manos bien antes y después de tocar a su mascota.
Comite Científico de AVEPA |
A mi perro/gato le toca la vacunación este mes, ¿Puede pasar algo si no se la pongo? ¿Cuánto puede esperar? |
Los centros veterinarios podrán permanecer abiertos al público durante el estado de alarma para la atención de casos de urgencia. Para minimizar el contacto humano y la exposición, los procedimientos rutinarios como la vacunación pueden ser pospuestos durante algún tiempo.
Los animales adultospreviamente ya vacunadosmantienen memoria inmunológica durante muchosaños en ausencia de vacunación repetida y las revacunaciones se pueden administrar en intervalos de hasta 3 años o más. La revacunación trienal para adultos generalmente no se aplica a las vacunas que contienen antígenos bacterianos;Leptospira, por ejemplo, requiere revacunaciones más frecuentes en animales de riesgo. La revacunación frente a la rabia podría ser obligatoria por ley según la Comunidad Autónoma. Actualmente, la mayoría de las vacunas disponibles internacionalmentecontra la rabia, según la licencia de la vacuna,presentan una duración de inmunidad de hasta 3 años. La normativa actual en muchospaíses y Comunidades Autónomas, ha sido modificadas en base a este criterio y no es necesario la vacunación anual
Los veterinarios deben ser conocedores de la legislación y las actualizaciones de la misma que puedan aparecer en la crisis sanitaria del COVID-19. Se debe valorar cada caso individualmente en función de la normativa local,la urgencia real de la aplicación de dicha vacuna, los riesgos según exposición geográfica y estilo de vida del individuo,y una evaluación de la relación riesgo-beneficio individual del paciente. En caso de posibilidad, la vacunación puede aplazarse temporalmente para disminuir el riesgo de exposición de propietarios y personal del centro veterinario al COVID-19.
Comite Científico de AVEPA |
A mi perro/gato le corresponde la desparasitación este mes, pero no tengo pastillas en casa. ¿Qué puede ocurrir si lo retraso? |
Los centros veterinarios podrán permanecer abiertos al público durante el estado de alarma para la atención de casos de urgencia. Para minimizar el contacto humano y la exposición, los procedimientos rutinarios como la desparasitaciónpueden ser pospuestos durante algún tiempo.
ElEuropeanScientificCounselCompanion Animal Parasites (ESCCAP) recomienda una frecuencia de desparasitación de cuatro veces al año para reducir el riesgo de ciertas zoonosis como Toxocaraspp., e incluso la desparasitación mensual en perros y gatos de alto riesgo o en situaciones de riesgo (niños o personas inmunodeprimidas en el hogar).
Cuando se recomienda un programa de control antiparasitario para un individuo concreto, los veterinarios deberían considerar la edad, estado reproductivo, estado de salud, hábitat, dieta y área geográfica y el riesgo zoonósico (p.ej. contacto con individuos inmunocomprometidos, mujeres embarazadas o bebés). Es responsabilidad del veterinario valorar el riesgo individual del paciente y valorar la urgencia real de desparasitación en la situación de crisis sanitaria actual en la que nos encontramos. En caso de posibilidad, la desparasitación puede aplazarse temporalmente para disminuir el riesgo de exposición de propietarios y personal del centro médico al COVID-19.
Comité Científico de AVEPA |
¿El tratamiento ambiental de las instalaciones con Ozono es eficaz contra virus? |
Las recomendaciones actuales son desinfectar las superficies con agua con lejía y lavarse bien las manos con agua y jabón.
Comité Científico de AVEPA |
Si consideramos a las mascotas, sobre todo los perros, un fómite que puede ser transmisor de coronavirus por contacto, ¿cuál es el mejor método al que podemos recurrir para su desinfección? |
A esta pregunta u otras muy similares ya hemos contestado con todo lo que desde AVEPA os podemos informar o recomendar. Puedes ver la respuesta completa en la pregunta " Si salgo a pasear a mi perro, ¿puede coger virus en la calle e introducirlos en casa?
Parece que las superficies lisas transmiten mejor la enfermedad que los materiales fibrosos y porosos. De ahí las recomendaciones a no tocarse la cara, lavarse mucho (y bien) las manos y desinfectar con frecuencia las superficies u objetos tocados (pomos de la puerta, mostradores, etc)
Es muy improbable que el virus se transmita por el perro dado que su pelo es poroso y fibroso. No se ha documentado ningún caso hasta ahora. Sin embargo, como medida de precaución siempre se recomienda lavarse las manos de forma correcta tras tocar a su mascota. Además, limpie bien y desinfecte de forma periódica su comedero y bebedero y juguetes.
Comité Científico de AVEPA |
Las clinicas nos estamos viendo en un momento difícil y complicado, hay compañeros que están aprovechando el trabajo responsable de los demás para hacer: Campañas de Vacunas, Castraciones , Limpiezas de bocaESTO SE PUEDE HACER ESTADO DE ALARMA? Los ingresos se están viendo afectados aún reduciendo horarios, no sería mejor que se pusieran un listado de clinicas de una zona y cada x dias abriera una de ellas, se reduce gastos y se amplia posibilidad de hacer caja esos días que si estamos abiertos porque el resto de clinicas derivan a la que le toque estar abierta ese dia. |
Entendemos tu preocupación pero esta no es una competencia de AVEPA. Como anunciamos, desde AVEPA nos vamos a limitar a ayudaros en lo posible, respondiendo solo a preguntas o dudas de carácter técnico
Comité Científico de AVEPA |
En la zona rural donde trabajo es la época de máxima infestación de pulgas y garrapatas,así como por ser zona endémica de Leishmania..se considera oportuno aplazar los tratamientos preventivos contra dichos parásitos? No es urgente la prevención de zoonosis? |
Los centros veterinarios podrán permanecer abiertos al público durante el estado de alarma para la atención de casos de urgencia. Cuando se recomienda un programa de control antiparasitario para un individuo concreto, los veterinarios deberían considerar el riesgo real de exposición (según edad, estado reproductivo, estado de salud, hábitat, dieta, tipo de vida y área geográfica) y el riesgo zoonósico (p.ej. contacto con individuos inmunocomprometidos, mujeres embarazadas o bebés). Es responsabilidad del veterinario valorar el riesgo individual del paciente y valorar la urgencia real de la desparasitación en la situación de crisis sanitaria actual en la que nos encontramos, al mismo tiempo que se minimiza el contacto humano y el riesgo de exposición al virus.
Comité Científico de AVEPA |
Tengo un gato que pasea por los patios de vecinos y cuando vuelve a casa lo quiero desinfectar. Cómo y con qué lo hago? |
No hay evidencia de que los animales transmitan el virus, por lo que hasta ahora no se ha recomendado desinfectar a los animales.
Parece que las superficies lisas transmiten mejor la enfermedad que los materiales fibrosos y porosos. De ahí las recomendaciones a no tocarse la cara, lavarse mucho (y bien) las manos y desinfectar con frecuencia las superficies u objetos tocados (pomos de la puerta, mostradores, etc)
Es muy improbable que el virus se transmita por acariciar o jugar con su perro dado que su pelo es poroso y fibroso. No se ha documentado ningún caso hasta ahora. Sin embargo, como medida de precaución siempre se recomienda lavarse las manos de forma correcta tras tocar a su mascota. Además, limpie bien y desinfecte de forma periódica su comedero y bebedero y juguetes.
En el caso del gato, evite que suba a superficies con las que pueda haber contacto indirecto con las manos (encimeras de la cocina, mesa, etc).
Comite Científico de AVEPA |
Hola buenas tarde soy Daniel de la clínica XXXX, nos están preguntando muchos propietarios sobre la vacunación anual tanto de rabia como polivalente ¿Cuál es su postura al respecto?Muchas graciasUn saludo |
Esta pregunta ya fue contestada cuando nos preguntabais "A mi perro/gato le toca la vacunación este mes, ¿Puede pasar algo si no se la pongo? ¿Cuánto puede esperar?"
Los centros veterinarios podrán permanecer abiertos al público durante el estado de alarma para la atención de casos de urgencia. Para minimizar el contacto humano y la exposición, los procedimientos rutinarios como la vacunación pueden ser pospuestos durante algún tiempo.
Los animales adultos previamente ya vacunados mantienen memoria inmunológica durante muchos años en ausencia de vacunación repetida y las revacunaciones se pueden administrar en intervalos de hasta 3 años o más. La revacunación trienal para adultos generalmente no se aplica a las vacunas que contienen antígenos bacterianos; Leptospira, por ejemplo, requiere revacunaciones más frecuentes en animales de riesgo. La revacunación frente a la rabia podría ser obligatoria por ley según la Comunidad Autónoma. Actualmente, la mayoría de las vacunas disponibles internacionalmente contra la rabia, según la licencia de la vacuna, presentan una duración de inmunidad de hasta 3 años. La normativa actual en muchos países y Comunidades Autónomas, ha sido modificadas en base a este criterio y no es necesario la vacunación anual.
Los veterinarios deben ser conocedores de la legislación y las actualizaciones de la misma que puedan aparecer en la crisis sanitaria del COVID-19. Se debe valorar cada caso individualmente en función de la normativa local, la urgencia real de la aplicación de dicha vacuna, los riesgos según exposición geográfica y estilo de vida del individuo, y una evaluación de la relación riesgo-beneficio individual del paciente. En caso de posibilidad, la vacunación puede aplazarse temporalmente para disminuir el riesgo de exposición de propietarios y personal del centro veterinario al COVID-19.
Comité Científico de AVEPA |
Debido al estado de alarma , la facturación ha disminuido considerablemente y mi jefa ha decido realizar una disminución de jornada, al no poder hacer Erte parcial, ¿tendríamos derecho igualmente al subsidio por desempleo,siendo la reducción una causa justificada?, ¿en caso afirmativo se descuenta de los meses acumulados para el subsidio en caso de despido?Esta la información que he encontrado en el SEPE, he intentado llamar para informarme ya que no estamos obligados a cerrar, pero no cogen el teléfono. ¿PUEDO COBRAR EL PARO SI ME REDUCEN LA JORNADA DE TRABAJO? Tendrá derecho al desempleo siempre que, por decisión empresarial o por resolución judicial en un procedimiento concursal, vea reducida su jornada ordinaria de trabajo.La reducción de la jornada debe ser temporal y estar comprendida entre un 10 y un 70 % de la jornada diaria, semanal, mensual o anual, y siempre que el salario se reduzca de forma similar, y sea debida a causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o se produzca por causas de fuerza mayor, en cuyo caso será necesaria la autorización de la Autoridad Laboral.No tendrá derecho si la reducción de jornada es definitiva o dura todo el período que reste del contrato de trabajo.Si le reducen la jornada de trabajo y está de acuerdo, no podrá percibir la prestación por desempleo porque la reducción de la jornada sería aceptada por usted como una modificación de las condiciones de trabajo de su contrato. |
Como hemos indicado en nuestra circular, desde AVEPA nos limitamos a responder e incluir aquellas preguntas que puedan tener una respuesta técnica.
Para preguntas sobre aspectos laborales se recomienda consultar con su asesoría laboral o legal.
Comité Científico de AVEPA |
Yo y mi marido somos veterinarios y ambos trabajamos en la misma clínica que es de nuestra propiedad. Tenemos un hijo en común de 2 años. Puesto que no tenemos a nadie que se pueda hacer cargo de él, mientras estamos en el trabajo ¿Lo podemos llevar a la clínica sin riesgo a que nos puedan multar? |
Como hemos indicado en nuestra circular, desde AVEPA nos limitamos a responder e incluir aquellas preguntas que puedan tener una respuesta técnica.
Para preguntas sobre aspectos laborales se recomienda consultar con su asesoría laboral o legal.
Comité Científico de AVEPA |
Al perro le toca la vacuna de la rabia para no perder el registro de 3 años. Os lo puedo llevar? |
Los animales adultos previamente ya vacunados mantienen memoria inmunológica durante muchos años en ausencia de vacunación repetida y las revacunaciones se pueden administrar en intervalos de hasta 3 años o más.
La revacunación frente a la rabia podría ser obligatoria por ley según la Comunidad Autónoma. Actualmente, la mayoría de las vacunas disponibles internacionalmente contra la rabia, según la licencia de la vacuna, presentan una duración de inmunidad de hasta 3 años. La normativa actual en muchos países y Comunidades Autónomas, ha sido modificadas en base a este criterio y no es necesario la vacunación anual.
En casos de animales que tienen titulación de anticuerpos para poder salir al extranjero y necesitan mantener el periodo de vacunación de forma estricta, le recomendaría revacunarlo. En otros casos, considero que se puede esperar con el fin de disminuir el riesgo de contaminación por Coronavirus tanto para el propietario como para el personal de la clínica veterinaria.
A este respecto incluimos este link (https://www.avepa.org/images/stories/noticias/COVID19_Guidelines_University_Guelph.pdf ) con un esquema publicado por Clinicians Brief titulado Enfermedad del coronavirus 2019 (covid-19): directrices para contactos con el propietario. J Scott Weese, DVM, DVSc, DACVIM University of Guelph, publicado el 17 de marzo de 2020
Comité Científico de AVEPA |
¿Como desinfecto las patas del perro cuando llegue a casa de su paseo? |
No hay evidencia de que los animales transmitan el virus, por lo que hasta ahora no se ha recomendado desinfectar a los animales.
Parece que las superficies lisas transmiten mejor la enfermedad que los materiales fibrosos y porosos. De ahí las recomendaciones a no tocarse la cara, lavarse mucho (y bien) las manos y desinfectar con frecuencia las superficies u objetos tocados (pomos de la puerta, mostradores, etc)
Es muy improbable que el virus se transmita por acariciar o jugar con su perro dado que su pelo es poroso y fibroso. No se ha documentado ningún caso hasta ahora. Sin embargo, como medida de precaución siempre se recomienda lavarse las manos de forma correcta tras tocar a su mascota. Además, limpie bien y desinfecte de forma periódica su comedero y bebedero y juguetes.
Comité Científico de AVEPA |
Se tiene algun dato cientifico objetivo de como afecta el virus a los animales y se ha visto ya si estos nos lo pueden pasar? Porque no empezamos nosotros a hacer pruebas a los animales de personas infectadas por covid 19? |
Los pocos casos en animales conocidos hasta ahora eran de propietarios que tenían coronavirus. No hay evidencia hasta ahora de que los animales padezcan la enfermedad o puedan transmitirla a las personas. Idexx ha analizado muestras de más de 3.500 animales (perros, gatos y caballos) procedentes de Corea del Sur y de 50 estados de los Estados Unidos sin encontrar ni un solo caso positivo a COVID-19. En estos momentos, las autoridades no recomiendan hacer el test en animales.
Comité Científico de AVEPA |
Existe alguna publicación sobre la inmunidad cruzada entre distintos coronavirus? Es decir los veterinarios en contacto con el tipo canino y felino tendrian alguna inmunidad con el covid 19?? |
Los coronavirus canino y felino son diferentes del COVID-19. No hay datos que conozcamos sobre inmunidad cruzada ni datos que sugieran que pueda haberla.
Comité Científico de AVEPA |
Tengo un cachorro de tres meses y medio con solo una vacuna ya que se la encontraron recién nacida con la parvo y hasta que no ha estado mejor no le han podido poner la vacuna, ¿le puedo poner la segunda dosis de la vírica con el estado de alarma o tengo que esperar, pasa algo si espero mucho? |
La primo vacunación se puede considerar esencial ya que trata de evitar infecciones víricas graves, por lo que se recomienda no retrasarlas. Antes de acudir a la clínica, hay que llamar para tener cita previa y seguir las recomendaciones actuales para minimizar el riesgo de contagio (una sola persona para llevarlo, esperar fuera mientras lo examinan, pagar con tarjeta, etc ).
Comité Científico de AVEPA |
Estaba leyendo las preguntas sobre la transmisión a través del contacto con mascotas y entiendo que es rebuscado a través de juegos y caricias. Pero, que hay de las patas y en particular las almohadillas? Igual que debemos quitarnos los zapatos al llegar a casa o limpiarlos bien, porque podemos traer adheridas partículas virales que hayamos pisado por la calle, entiendo que lo mismo pasa con sus patas, y que pueden introducirlas en casa de esta manera, no es necesario/recomendable el lavado con agua y jabón? |
Esta pregunta ya fue básicamente contestada cuando nos preguntabais " Si salgo a pasear a mi perro, ¿puede coger virus en la calle e introducirlos en casa? Puedes ver la respuesta completa en dicha pregunta.
Parece que las superficies lisas transmiten mejor la enfermedad que los materiales fibrosos y porosos. De ahí las recomendaciones a no tocarse la cara, lavarse mucho (y bien) las manos y desinfectar con frecuencia las superficies u objetos tocados (pomos de la puerta, mostradores, etc)
Es muy improbable que el virus se transmita por el perro dado que su pelo es poroso y fibroso. No se ha documentado ningún caso hasta ahora. Sin embargo, como medida de precaución siempre se recomienda lavarse las manos de forma correcta tras tocar a su mascota. Además, limpie bien y desinfecte de forma periódica su comedero y bebedero y juguetes.
Comité Científico de AVEPA |
Tenéis información sobre la efectividad del ácido hipoclososo como desinfectante para el covid-19 para limpieza de patas de las mascotas cuando vuelvan del paseo? |
No disponemos de evidencias al respecto en uno u otro sentido, aunque todo lo que sea seguir las recomendaciones de las autoridades y extremar las medidas de higiene y desinfección, cada uno en la medida de sus posibilidades, son sin duda medidas positivas. Las recomendaciones actuales son desinfectar las superficies con agua con lejía y lavarse bien las manos con agua y jabón.
Comité Científico de AVEPA |
Buenas, me gustaría saber a partir de que concentración resulta tóxica la lejía en perros. Según el ayuntamiento de mi zona, están fumigando a concentraciones de 4-5%, y se supone que no es tóxico, pero ya hemos tenido un par de casos con diarreas, uno de ellos con hematoquecia. Un saludo, muchas gracias. |
Las concentraciones de lejía que se están usando para la desinfección de las calles no son tóxicas para personas ni, que se sepa, para perros. Se recomienda eso sí, esperar y no pasear al perro por una zona recientemente desinfectada hasta que se ventile bien y se seque y evitar que el perro pueda lamer o beber de charcos en la calle. Las causas de las diarreas en perros son múltiples y si persisten, deben ser vistos por un veterinario para tener un diagnóstico.
Comité Científico de AVEPA |
Mi perro/gato me pide comida frecuentemente. ¿Qué puedo hacer? |
Al pasar más tiempo con nuestro perro o gato puede parecernos que pide constantemente comida, pero no debemos darle más Puede que reclame atención, no necesariamente comida porqué tenga hambre, se recomienda responder a la demanda con momentos de juego, caricias o algún tipo de interacción.
Puede, durante el periodo de confinamiento, repartir la ración diaria en un mayor número de comidas, más pequeñas y administrar alimento más frecuentemente para acortar el tiempo entre ellas.
Puede guardar una parte de la ración diaria para ir administrando unas pocas croquetas de su pienso cuando reclame atención y para premiarle.
Puede usar juguetes y puzles que usan alimento para administrar la totalidad o parte de la ración para favorecer la actividad del perro o gato y dilatar el tiempo de las comidas.
Comité Científico de AVEPA |
El perro está acostumbrado a pasear al menos 1 hora por la mañana y otra por la tarde, se encuentra con otros en el pipican ... Desde el comienzo del confinamiento está irritable y tiene diarrea. Puede ser por el confinamiento? |
Es posible aunque ante un problema médico como la diarrea, si le s posible debe acudir al veterinario para un diagnóstico preciso.
Comité Científico de AVEPA |
Si alguien toca al perro por la calle sin guantes, puede traer el virus a casa? |
No hay evidencia de que los animales transmitan el virus, por lo que hasta ahora no se ha recomendado desinfectar a los animales.
Parece que las superficies lisas transmiten mejor la enfermedad que los materiales fibrosos y porosos. De ahí las recomendaciones a no tocarse la cara, lavarse mucho (y bien) las manos y desinfectar con frecuencia las superficies u objetos tocados (pomos de la puerta, mostradores, etc)
Es muy improbable que el virus se transmita por acariciar o jugar con su perro dado que su pelo es poroso y fibroso. No se ha documentado ningún caso hasta ahora. Sin embargo, como medida de precaución siempre se recomienda lavarse las manos de forma correcta tras tocar a su mascota. Además, limpie bien y desinfecte de forma periódica su comedero y bebedero y juguetes.
Comité Científico de AVEPA |
Creo que llevo a más de 50 clientes seguidos que me preguntan cómo y con qué deben de limpiar al perro cuando llegan a casa después del paseo, y me gustaría darle alguna referencia gráfica, e incluso compartirla en mis redes sociales. |
Esta pregunta ya fue basicamente contestada cuando nos preguntabais " Si salgo a pasear a mi perro, ¿puede coger virus en la calle e introducirlos en casa? Puedes ver la respuesta completa en dicha pregunta.
Parece que las superficies lisas transmiten mejor la enfermedad que los materiales fibrosos y porosos. De ahí las recomendaciones a no tocarse la cara, lavarse mucho (y bien) las manos y desinfectar con frecuencia las superficies u objetos tocados (pomos de la puerta, mostradores, etc)
Es muy improbable que el virus se transmita por el perro dado que su pelo es poroso y fibroso. No se ha documentado ningún caso hasta ahora. Sin embargo, como medida de precaución siempre se recomienda lavarse las manos de forma correcta tras tocar a su mascota. Además, limpie bien y desinfecte de forma periódica su comedero y bebedero y juguetes.
Respecto al grafico que solicitas, lo sentimos mucho pero desconocemos que haya un grafico que especifique lo que solicitas
Comité Científico de AVEPA |
Un perro que convive con una persona positiva al covid-19 , hay que tomarle muestras ? |
Hasta donde sabemos, no.
Según la CDC (Centers for Disease Control and Prevention) no se recomienda analizar estos casos. Sin embargo debe restringir el contacto con mascotas y otros animales mientras esté enfermo con COVID-19, tal como lo haría con otras personas. Aunque no ha habido informes de mascotas u otros animales que se enfermen con COVID-19, se recomienda que las personas enfermas con COVID-19 limiten el contacto con los animales hasta que se conozca más información sobre el nuevo coronavirus. Cuando sea posible, haga que otro miembro de su hogar cuide a sus animales mientras esté enfermo. Si está enfermo con COVID-19, evite el contacto con su mascota, incluyendo caricias, acurrucarse, ser besado o lamido, y compartir comida. Si debe cuidar a su mascota o estar cerca de animales mientras está enfermo, lávese las manos antes y después de interactuar con las mascotas.
Comité Científico de AVEPA |
Buenos días muchos clientes me dicen que en Alemania están testeando a los animales encontrando los coronavirus positivo.Quisiera saber si esos coronavirus positivo que argumentan es el coronavirus de toda la vida de los gatos o si hay algún test específico para los animales, porque esto está llevando una información equivocada y mucha gente está abandonando animales gracias y un saludo |
Desconocemos si se están realizando test de COVID-19 en gatos de forma rutinaria, pero intentaremos averiguar en las próximas horas. Los test de coronavirus felino CoVF no sirven para el diagnóstico de COVID-19. No tenemos evidencia de que los gatos se infecten ni transmitan COVID-19 aunque es recomendable seguir las indicaciones de la WSAVA.
?Debe restringir el contacto con mascotas y otros animales mientras esté enfermo con COVID-19, tal como lo haría con otras personas. Aunque no ha habido informes de mascotas u otros animales que se enfermen con COVID-19, se recomienda que las personas que están enfermas con COVID-19 intenten limitar la cantidad de contacto que tienen con sus mascotas. Cuando
sea posible, haga que otro miembro de su hogar cuide a sus animales mientras esté enfermo. Si está enfermo con COVID-19, limite la cantidad de contacto directo tanto como sea posible, incluyendo caricias, acurrucarse, ser besado o lamido, y compartir comida. Si necesita cuidar a su mascota o estar cerca de animales mientras está enfermo, asegúrese de seguir manteniendo buenas prácticas de higiene, como lavarse las manos antes y después de interactuar con las mascotas y usar una mascarilla facial".
Comité Científico de AVEPA |
Con respecto a la primovacunación, ¿se considera esencial? ¿Debemos decir a los propietarios que lo pospongan o debemos vacunar? |
La primo vacunación se puede considerar esencial ya que trata de evitar infecciones víricas graves, por lo que se recomienda no retrasarlas. Antes de acudir a la clínica, hay que llamar para tener cita previa y seguir las recomendaciones actuales para minimizar el riesgo de contagio (una sola persona para llevarlo, esperar fuera mientras lo examinan, pagar con tarjeta, etc ).
Comité Científico de AVEPA |
¿La primovacunación se considera esencial? ¿Es una justificación válida para acudir al veterinario o el propietario puede resultar multado? |
La primo vacunación se puede considerar esencial ya que trata de evitar infecciones víricas graves, por lo que se recomienda no retrasarlas. Antes de acudir a la clínica, hay que llamar para tener cita previa y seguir las recomendaciones actuales para minimizar el riesgo de contagio (una sola persona para llevarlo, esperar fuera mientras lo examinan, pagar con tarjeta, etc ).
Comité Científico de AVEPA |
Identificar a la mascota con microchip se considera urgencia? Gracias! |
La obligatoriedad de identificación de la mascota depende de cada Comunidad Autónoma. Se aconseja que consulten con el Colegio de Veterinarios correspondiente.
Comité Científico de AVEPA |
¿Los gatos pueden infectarse por SARS-CoV2?¿Los gatos pueden sufrir COVID-19? |
La infección por SARS-CoV2 en animales domésticos se está investigando y día a día aparecen nuevas informaciones y un mayor conocimiento. Por lo tanto, la información de este documento puede quedar obsoleta en pocos días en función del conocimiento que se va generando y nuevos casos que puedan aparecer.
Actualmente, existen dos casos documentados de gatos infectados por el SARS-CoV2. El primer gato en Bélgica convivía con una persona enferma de COVID-19 y manifestó signos clínicos respiratorios y digestivos. El virus, detectado en heces y vómitos por técnicas de PCR, se demostró que era el SARS-CoV2 mediante secuenciación y no un coronavirus felino habitual (FCoV). El gato se recuperó totalmente al cabo de pocos días
El segundo gato en Hong-Kong convivía con una persona enferma también y no mostro signos clínicos de ningún tipo. Se detectó RNA del virus en muestras orales, nasales y rectales. En Hong-Kong los perros y los gatos de personas que han enfermado de COVID-19 y no los pueden cuidar son sometidos a cuarentena en instalaciones adecuadas y se les realiza la PCR. Se han testado algunas decenas de perros y gatos y solamente ha salido positivo este gato.
Los laboratorios Idexx han realizado un estudio en 3500 muestras (USA y Corea del Sur) recibidas durante un mes (de mediados de febrero a mediados de marzo)de perros, gatos y caballos enfermos (signos respiratorios o digestivos) en los que se pedían PCR de patógenos habituales de cada especie. Se realizó en estas muestras una PCR específica de SARS-CoV2 de muestras respiratorias y fecales y no obtuvieron ningún resultado positivo. El 44% de las muestras eran de gatos.
Comité Científico de AVEPA |
¿Los gatos infectados pueden transmitir el SARS-CoV2 a otros gatos o a personas? |
Los dos gatos (y dos perros) que se han documentado se infectaron de sus cuidadores y no existe ninguna evidencia actualmente que los gatos puedan infectar a otros gatos o personas.
No obstante, aunque actualmente no existan evidencias de transmisión entre gatos y de gatos a humanos la posibilidad de que pueda ocurrir teóricamente existe y no se puede descartar que en algunas circunstancias pudiera ocurrir por lo que se deben tener ciertas precauciones y estar atentos a los estudios que se vayan publicando.
Un estudio publicado en China hace pocos días ha investigado la infección experimental por SARS-CoV2 en hurones, perros y gatos. En este estudio se demuestra que el virus es infectivo en gatos (y hurones), produce lesiones respiratorias y se puede transmitir de gato a gato. No obstante, los resultados de este estudio, que además se ha publicado directamente, sin un proceso de revisión a pares, deben ser interpretados con cautela ya que las condiciones de infección, de transmisión, y la carga viral son experimentales y no tienen por qué ser las mismas en la infección natural.
Lo más probable, tal como ocurrió con el SARS-CoV1, es que, aunque los gatos puedan infectarse, la probabilidad que actúen como fuente de contagio a humanos y otros gatos es muy baja. La transmisión del SARS-CoV1 entre gatos solamente se demostró en condiciones de infección experimental, no en infecciones naturales.
Comité Científico de AVEPA |
¿Qué precauciones debemos tomar y recomendar a los cuidadores de gatos? |
Cualquier persona diagnosticada de COVID-19 debería limitar el contacto estrecho con su gato e interactuar lo mínimo posible con él. Debería lavarse las manos antes y después del contacto incluyendo la limpieza de la caja sanitaria y evitar la proximidad de la cara (besos, abrazos). Siempre que sea posible otra persona de la casa debería ocuparse de los cuidados del gato e incluso en alguna situación particular se podría considerar que el gato temporalmente fuera cuidado en otra casa.
No existe ninguna justificación para la eutanasia ni el abandono de gatos por miedo a la infección por SARS-CoV2. No existe ninguna justificación para realizar pruebas de SARS-CoV2 en gatos sanos.
En caso de que un gato muestre signos respiratorios y fiebre lo más probable es que sea causado por alguna de las infecciones habituales de los gatos. No obstante, si este gato hubiera tenido contacto con una persona enferma de COVID-19 se recomienda la cuarentena y contactar con su veterinario habitual para valorar el protocolo a seguir.
No existe ninguna justificación actualmente para mantener confinados a los gatos sanos que de forma habitual viven dentro y fuera de casa. No obstante, este hecho es objeto de debate y existe opiniones diversas. Por el contrario, en la situación actual un gato con signos clínicos compatibles y que se hayan descartado las infecciones habituales debería mantenerse confinado o en cuarentena.
Comité Científico de AVEPA |
Buenas tardes: los animales cuyos propietarios tengan el covid-19 entiendo que lo tendrán en su manto. Como ahora tenemos que actuar como si todos estuvieran infectados, como podemos hacer en cirugías o consultas mas largas que requierne mayor manejo, com análisis de sangre. Sería un procedimiento correcto, limpiarlos con alcohol de 70, no me queda de 96. ¿o no es suficiente para operar con tranquilidad? Convivo con mi madre que tiene 72 años lo que aumenta mi miedo hacia el coronavirus. Espero su respuesta. |
La recomendación actual es que estos animales se mantengan en aislamiento también aunque las posibilidades de que transmitan el virus son muy bajas (no se ha evidenciado que los perros puedan transmitirlo). Siempre que sea posible, se ofrecerá consejo veterinario por vía telefónica. Solo se verá en la clínica para cosas urgentes y todo lo que no sea esencial se retrasará. Si tienen que traer al animal a la clínica, se recomienda que lo traiga una persona sana y no el propietario con COVID-19. El resto de recomendaciones son las mismas que para el resto de clientes. Solo una persona con la mascota, que esperará fuera de la clínica mientras se hace el examen o procedimientos, etc.
Comité Científico de AVEPA |
Una compañera veterinaria que trabaja en Francia me ha comentado que les ha llegado un gato sospechoso de padecer la enfermedad. Convive con un propietario covid positivo y el gato con síntomas. Como debemos actuar en estos casos? Donde podemos remitir los análisis para confirmar y que tipo de muestra se solicita.Muchas gracias |
El riesgo de contagio de animales a partir de propietarios positivos parece ser anecdótico y solo cuatro casos se han documentado hasta ahora a pesar de haber casi un millón de personas contagiadas.
Se han analizado miles de muestras de animales domésticos durante el proceso de validación de la prueba diagnóstica para veterinaria sin que haya habido ningún caso positivo. Muchas de estas muestras analizadas provenían de áreas con alta incidencia de COVID-19 en personas. Actualmente no hay aún ningún laboratorio que esté ofreciendo la prueba diagnóstica de forma comercial porque no se recomienda analizar a los animales.
Las recomendaciones para atender a animales cuyos propietarios son positivos a COVID-19 incluyen la atención a distancia (vía telefónica o por vídeo) cuando sea posible. Si no es posible, se recomienda que un familiar o amigo sano del propietario traigan al animal a la clínica. Solo vendrá una persona por animal. La historía clínica se tomará previamente por teléfono para minimizar el tiempo en la clínica y la persona que trae al animal puede esperar en su coche. En el caso de gatos con enfermedades respiratorias se recomienda seguir el protocolo diagnóstico habitual. Para realizarlas pruebas diagnósticas o el tratamiento necesario se recomienda extremar la higiene y usar equipo de protección personal que incluya guantes y mascarillas. Antes y después de cada paciente hay que desinfectar las superficies y el material que ha estado en contacto con el paciente.
Comité Científico de AVEPA |
¿Qué hacer ante el riesgo de contagio por COVID 19 en hurones? ¿hay algún dato con base científica de si o no pueden trasmitir el virus a personas? |
Los datos actuales (que pueden cambiar según vaya apareciendo nueva información) muestran que en condiciones experimentales (donde se les inoculó una dosis mucho más alta de a la que estarían expuestos en condiciones normales) podrían infectarse. No hay datos que sugieran que puedan transmitirlo a otros hurones o a personas.
La recomendación vigente es si un propietario es positivo al coronavirus, debería evitar en la medida de lo posible el contacto con sus mascotas. Y siempre lavarse bien las manos antes y después de tener contacto con la mascota.
Comité Científico de AVEPA |
Los test para la detección de Covid-19 para los animales , son los mismos que para las personas? y son fiables o pasa lo mismo que con el diagnóstico de peritonitis en gatos.? |
Los test que se han usado hasta ahora en animales, tanto en las pocas publicaciones científicas, como en los laboratorios de diagnóstico se basan en la detección de ARN viral por medio de la PCR. Un test positivo a PCR indica que hay material genético del virus, pero no significa que este sea viable (sería necesario un cultivo del virus para confirmar su viabilidad). Otra opción es comprobar la presencia de anticuerpos frente al virus, lo que indicaría un contacto previo frente a este. El tipo de inmunoglobulina presente (IgM o IgG) ayuda a determinar si ha sido más o menos reciente. La técnica de PCR se considera la estándar por su alta especificidad para el virus. Factores como la localización de la muestra puede afectar a falsos negativos si la muestra no se toma de las zonas afectadas.
Comité Científico de AVEPA |
Llevo varios días detectando, bien sea por consulta telefónica del propietario o bien por visitas en la clínica, perros con tos leve, estornudos y secreción nasal serosa. No sé si otros compañeros tambien han notado dichos signos.Por otro lado, hablando con clientes que han pasado el COVID-19, me han comentado que han detectado síntomas leves (tos, estornudos, secreción nasal serosa y aumento de ruidos respiratorios) tanto en perros como en gatos. Ya sé que por el momento no existe evidencia de infección real en animales pero es por saber si otros compañeros tambien tienen este tipo de casos. |
Los pocos datos disponibles hasta ahora muestran que los perros no parece que desarrollen la enfermedad. Si bien se ha detectado virus en algunos a partir de propietarios infectados, no ha producido sintomatología. El virus infecta las células de los mamíferos uniéndose a la proteína ACE-2 de la superficie celular y la unión a la proteína de los perros parece ser mucho menos efectiva que a la de personas, por lo que la infección de la célula sería menos frecuente. En gatos, se han comunicado algunos casos donde se ha detectado el virus a partir de contagios de propietarios positivos. Algunos de estos gatos tenían sintomatología, leve en la mayoría de los casos. La unión del virus al receptor ACE-2 parece ser más efectiva que en el caso de los perros por lo que podría darse la infección. Sin embargo, que presente sintomatología respiratoria no implica que sea por coronavirus ni siquiera tras haber estado en contacto con personas positivas. Hay casos documentados de gatos con sintomatología respiratoria, con propietarios positivos a coronavirus, que han resultado negativos a coronavirus mientras que eran positivos a enfermedades frecuentes del gato como herpesvirus. Algunos laboratorios incluyen la PCR de coronavirus en sus paneles de enfermedades infecciosas felinas.
Comité Científico de AVEPA |
Necesito recomendación sobre los productos más apropiados para poder desinfectar todas las superficies de la clínica (paredes, mesas, aparatos,...) contra el COVID sin estropear dichas superficies. ¿Existen otras alternativas como aparatos de ozono? Y en ese caso, ¿qué características deben tener? |
Hasta ahora las desinfecciones se están haciendo con lejía diluida. En algunos hospitales están usando luz ultravioleta C (con longitud de onda de 280-200 nm). El ozono se usa también en algunos centros.
Comité Científico de AVEPA |
Ante los casos de abuso de autoridad de policías locales a los propietarios de los perros mientras salen a dar su paseo diario, ¿qué documentación pueden aportar para defenderse ante la policía atendiendo a cuestiones como el bienestar animal? |
La situación actual limita los paseos a lo necesario para que el perro haga sus necesidades. Un documento de identidad con dirección actualizara justificar la cercanía la domicilio y el pasaporte del animal.
Comité Científico de AVEPA |
¿Puede existir reaccion cruzada entre la peritonitis Infecciosa felina , el coronavirus de la gastroenteritis hemorragica canina y el SARS CoV-2, concretamente en cuando a tet diagnosticos y vacunaciones?¿Porque se eliminarion las vacunas de coronavirus caninos hce años y la ultima se anuló en febrero de 2020? |
Aunque, los gatos y los perros pueden verse afectados por coronavirus, se trata de alfa-coronavirus (un género diferente del beta-coronavirus al que pertenece el SARS-CoV-2) y producen cuadros digestivos. Al tratarse de virus tan diferentes, las vacunas para coronavirus entérico canino o felino no aportarían ningún tipo de inmunidad cruzada frente al SARS-CoV-2. De igual forma, los test dignósticos para alfa-coronavirus no son útiles para detectar COVID-19, puesto que tanto la estructura molecular del virus como el tipo de anticuerpos que generan son diferentes.
Comité Científico de AVEPA |
He visto en la publicación de diario veterinario que el servicio de peluquería canina dentro de una clínica veterinaria es posible. Es cierto y dónde lo puedo contrastar?? |
Las clínicas veterinaria están abiertas para tratamientos crónicos que no se puedan retrasar y emergencias. Esto incluiría tratamientos dermatológicos tópicos como baños terapéuticos, siempre que el veterinario estime que retrasarlo supondría un perjuicio para el animal.
Las recomendaciones actuales son que los procedimientos, cirugías y consultas que no sean urgentes se retrasen hasta el final del estado de alarma. Esto incluye en nuestra opinión cualquier trabajo de peluquería que no sea terapéutico aunque la peluquería se encuentre dentro de una clínica. Es importante recordar que es una enfermedad de transmisión entre personas. Minimizar el número de gente que visita las clínicas ayuda a reducir el riesgo de contagio del personal veterinario que sigue ofreciendo sus servicios para casos que realmente lo necesiten.
Comité Científico de AVEPA |
Una persona que ha padecido Covid-19, con aislamiento domiciliario y tratamiento ha estado con contacto cercano con su chiuaua de un año, con convivencia cercana incluso durmiendo juntas. La propietaria está totalmente recuperada y ahora, el perro presente un cuadro respiratorio leve. Va a venir a consulta el lunes, en principio los perros no lo padecen, pero es un virus tan nuevo que creo que no podemos estar seguros. Aparte de las medidas de protección personal, algún consejo de cara a la próxima visita. Gracias. |
Se ha visto que en algunos casos el perro puede tener el virus a partir de propietarios positivos aunque en general no han mostrado síntomas o han sido muy leves. Si puede tratarse sin llevar al perro a la clínica, por ejemplo evaluando vídeos del caso, sería lo recomendable. Si tiene que ir a la clínica, las recomendaciones de la WSAVA incluyen admitir al animal a una zona de aislamiento, evitando contacto con otros perros y propietarios (usando entradas alternativas si las hay), con equipos de protección personal. Estas recomendaciones pueden encontrarse en este link:
https://wsava.org/wp-content/uploads/2020/04/COVID-19-Owner-Contact-Guidelines-Clinicians-Brief-Spanish.pdf
Comité Científico de AVEPA |
Hola,Quisiera saber a partir de qué fase de la desescalada podemos retomar la actividad normal y no urgente en las clínicas veterinarias. Obviamente, manteniendo siempre las medidas de protección personal, el distanciamiento, higiene, cita prèvia, etc. Gracias |
Como indicamos en nuestra circular, desde AVEPA nos limitamos a responder e incluir aquellas preguntas que puedan tener una respuesta técnica.
Para preguntas sobre aspectos laborales se recomienda consultar con su asesoría laboral o legal.
Comité Científico de AVEPA |